ANGEL MAURICIO RIVAS FUNES

jueves, 7 de agosto de 2025

SAPO CON OJOS DENTRO DE LA BOCA

En Ontario, Canadá, una niña encontró en su jardín algo que parecía un simple sapo… hasta que abrió la boca.

Lo que descubrió dejó a todos sin palabras: el sapo tenía los ojos completamente formados en el techo del paladar. Sí, ¡veía desde adentro de la boca!

El fotógrafo Scott Gardner documentó este increíble hallazgo del sapo Bufo americanus, y el caso fue tan insólito que terminó siendo reportado en medios científicos y libros como Animal Anomalies de Cambridge University Press.


Los expertos creen que pudo tratarse de una macromutación embrionaria, en la que los tejidos que formarían los ojos migraron por error al paladar durante el desarrollo.

Lo más impresionante: el sapo sobrevivía, comía y lograba orientarse abriendo la boca para ver el mundo.

Un recordatorio de que la naturaleza aún guarda sorpresas que ni la ciencia puede explicar por completo.

¿PORQUE MESOAMÉRICA?

 El término "Mesoamérica" se utiliza para referirse a una región cultural y geográfica que abarca desde la parte central de México hasta Centroamérica, donde se desarrollaron civilizaciones prehispánicas con características culturales similares. El nombre deriva del griego "meso", que significa "medio" o "intermedio", y se usa para describir la zona que se encuentra entre América del Norte y América del Sur. 


¿Por qué se acuñó el término?
El etnólogo Paul Kirchhoff propuso el término Mesoamérica en la década de 1940 para describir un área cultural con rasgos comunes, a pesar de la diversidad de pueblos y lenguas que la habitaban. Kirchhoff
identificó patrones culturales compartidos en la agricultura, la organización social, la religión, la arquitectura y el arte, que permitieron definir esta región como un espacio cultural distinto.